El 19 de octubre de 1975 se concretó el gran sueño de los artistas locales: tener su propia sala.

Uno de los principales iconos de la cultura de Pilar está de festejo: este domingo, el Teatro Municipal Ángel Alonso cumple nada menos que 50 años de existencia. El telón se levantó por primera vez el 19 de octubre de 1975: la función iniciática llegó con la obra “Israfel”, de Abelardo Castillo.

Eran épocas en las que Pilar tenía a sus elencos pero no un lugar específico para sus presentaciones… Por eso, los grupos saciaban sus ansias de actuar brindando sus funciones en –por ejemplo- los clubes, siendo Sportivo Pilar uno de los más frecuentes.

Hasta que, al despuntar la década de 1970, se contó con el apoyo municipal necesario para lograr el gran sueño de contar con un teatro en la ciudad. La iniciativa fue impulsada por el entonces director de Cultura, el recordado director teatral Ángel Alonso, durante la intendencia de Daniel Alberto “Beto” Ponce de León.

En aquel momento, se conformó la Asociación Cultural de Pilar (ACUPIL), comisión ad-honorem que fue fundamental para el proyecto, constituida por Irma Zamarripa, Teresa López Herrero, Oscar Fiorito, Manuel Vázquez, Orlanda Almanza, Amelia Wideman, Cristina Pérez, Beto Orsini, Elsa Orsini y Antonio Almanza, entre otros.

La locación escogida para llevar adelante la obra fue la de Pedro Lagrave 725. En aquel entonces, en el predio funcionaba el Mercado Municipal San Cayetano, hasta que en 1974 se resolvió dar inicio a los trabajos y concretar el viejo anhelo. Para ello, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires otorgó un subsidio; mientras que industriales y comerciantes del Partido hicieron su aporte donando materiales y fondos para la edificación.

El nombre elegido para el teatro fue Lope de Vega, dramaturgo clave del Siglo de Oro español y autor de clásicos como “Fuenteovejuna”.

El telón se levantó por primera vez el 19 de octubre de 1975: la función iniciática llegó con la obra “Israfel”, de Abelardo Castillo, dirigida por el propio Ángel Alonso e inspirada en la vida de Edgard Allan Poe, brillante pero atormentado escritor estadounidense del siglo XIX, creador del terror psicológico.

En aquella noche histórica participaron de la obra la actriz Milagros de la Vega –declarada ese día madrina del flamante teatro- y el primer actor Alfredo Iglesias. Los actores locales que completaban el elenco eran Jorge “Titi” Villar, Manuel Vázquez, Francisco Runco, Esteban Ourmañan, Félix Cassano, Virginia Lombardo, Alberto Cattán, Patricia Caresi, Mabel Almanza, Oscar Fernández, Andrés Moreira, Horacio Heit y Martín Faure.

Actores, actrices y directores de Pilar en 2005, en el 30° aniversario del teatro de Pilar.

Los elencos y directores que pasaron por su escenario son incontables, sumándose a los ya mencionados a protagonistas como Omero Vitale, Daniel Deluca, Ethel Taroni, Raúl Tito Ramos, Irma Brochiero; y los más contemporáneos Martín Simeoni, Hernán Deluca, Natalia Ledesma, Magalí Meliá, Guillermo Romani, Cecilia Cataldo, Fernando Felker, Paola Abdala, Vanesa Caldara o Fabricio Villagra, por nombrar solo a algunos entre tantos nombres.

En 2020, ya con la intendencia de Federico Achával, el teatro fue rebautizado con el nombre de Ángel Alonso, en homenaje a quien fuera uno de sus principales impulsores.

En medio siglo de historia, el Teatro Municipal Ángel Alonso ha albergado todo tipo de obras y momentos. En estas cinco décadas ha sorteado épocas de salas a medio llenar y ha vivido tiempos de abundancia y localidades agotadas, como ocurre en la actualidad.

Ya van 50 años de risas, emociones, llantos, dramas, comedias, espectáculos y mucho más. Son incontables las vivencias que se han vivido sobre su escenario, ubicado en pleno centro de Pilar.

Conocénos

No son leyendas, ni se aplica el rigor del historiador: está compuesto por relatos sobre vecinos, personajes y sucesos que marcaron al distrito a lo largo del tiempo, especialmente en el sigo XX.

Ver más en Sobre el libro